miércoles, 9 de enero de 2013

Dislalias



DISLALIAS
Es una alteración en la articulación de los fonemas, esta anomalía se sitúa en la realización motriz del lenguaje, en la incorrecta pronunciación de algunas letras al hablar
Ahora vamos a conocer algunos factores y características propias de este trastorno
Problemas en las articulaciones de los sonidos del habla:
*      Dislalia evolutiva cuando el niño aprende hablar
*      Dislalia audiogena causada por deficiencia auditiva
*      Dislalia orgánica: disartrias y disglosias
*      Dislalia funcional es el mal funcionamiento de órganos articulatorios
Factores etiológicos:
*      Falta de control en la psicomotricidad fina en el control de los órganos articulatorios (l,r,r.fr.pl.dr.kl).
*      Déficit en la discrimación auditiva cuando el niño no diferencia los elementos fonémicos de su idioma de tipo sonoro/sordo, dental/velar, oclusivo/fricativo.
*      Estimulación lingüística deficitaria esto ocurre en ambientes socioculturales de privados.
*      De tipo psicológico cuando el niño es sobreprotegido o por algún trauma
*      Deficiencia intelectual.
Causas de la aparición de la dislalia
-       Sustitución.- Cuando el niño no diferencia sonidos acústicos y de articulación. Por ejemplo: daton/ratón
-       Distorsión el niño produce sonidos de manera incorrecta aunque se aproxima al fonema correcto
-       Omisión el niño no articula los fonemas que no domina. Por ejemplo pato por plato
-       Adición o inserción consiste en la inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro más difícil. Por ejemplo palato/plato
Dislalias particulares
Ø  Dislalias de las vocales en las articulaciones de los fonemas /a/e/i/o/u
Ø  Dislalias de los fonemas consonánticos de letras b/p; m/d/t/l/r/t/k/g/x
Ø  Para detectar el nivel o grado de dislalia que tiene l niño/a se realiza un proceso de evaluación de las dislalias y que generalizando consta de:
Ø  Fichas con diferentes fonemas consonánticos o consonantes
Ø  Examina el aparto articulador para evaluar la habilidad motora de la lengua para observar su capacidad para realizar diferentes tipos de movimientos
Tabla de los  Fonemas consonánticos del español
Modo de articulación:
Punto de articulación
Oclusivas
+        -
Fricativas
+           -
Africadas
+           -
Vibrantes 
+          -
Laterales
+         -
Nasales
+       -
Bilabiales
b         p





Labiodentales

            f




Interdentales

            o




Dentales
d         t





Alveolares

             s

´r
l
n
Palatales

y
             ´c

!
,n
Velares
g          k
             x





Signo + (sonoros)      - (áfonos)
TRATAMIENTO
Los niños con dislalias necesitan tratamiento con un especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha colaboración de la familia. La intervención de un logopeda o de un maestro en audición y lenguaje, cuyo objetivo es que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente, empieza con una evaluación del nivel articulatorio del niño, y un programa basado en los siguientes pasos:
1.    Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.
2.    Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.
3.    Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
4.    Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos.
5.    Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.
El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa.
Ø  Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
Ø  Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa. Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.
DISGLOSIAS
Las disglosias  es un trastorno  en la articulación de fonemas por alteración o daño  de los órganos periféricos del habla, son alteraciones del lenguaje oral provocadas por malformación de algunos de los órganos encargados de la articulación de los fonemas.
La etiología de esta alteración puede ser muy variada, puede deberse a una única causa o a varias, de origen orgánico o adquirido, y que pueden interferir en el normal funcionamiento de uno o varios órganos. Entre las causas más comunes se encuentran:
·         Malformaciones congénitas craneoencefálicas.
·         Trastornos del crecimiento.
·         Parálisis periféricas.
·         Lesiones orofaciales debidas a traumatismos.
·         Extirpaciones orofaciales.

Atendiendo al órgano afectado las disglosias se clasifican en:

Ø  Labiales.
Es un trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza de los labios (labio leporino, frenillo labial superior, fisura del labio inferior, parálisis facial de uno o ambos lados, alargamiento de la hendidura bucal, neuralgias del trigémino y algunas heridas labiales).
Ø  Mandibulares.
Problemas en la articulación de algunos fonemas como consecuencia de alteraciones en la forma de los maxilares.
Ø  Dentales.
Se dan como consecuencia de una alteración en la posición o forma de las piezas que conforman la dentición (dientes) debido a causas tales como la alimentación, hereditarias, hormonales…
Ø  Linguales.
Es una alteración  en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua. Están ocasionadas por problemas morfológicos en este órgano, tales como macroglosia (lengua muy grande), extirpaciones quirúrgicas totales o parciales denominadas glosectomías, parálisis unilateral o bilateral de este órgano, o frenillo corto.
Ø  Palatales.
Tienen lugar por una malformación del paladar óseo o del velo del paladar, como consecuencia de fisuras palatinas, paladar ojival, y otras como paladar corto, fisura submucosa…
Ø  Nasales
Es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta a las fosas nasales  y su resonancia

Para llevar a cabo el tratamiento de las disglosias es necesario hacer una evaluación lo más completa posible en la que se realice una exploración exhaustiva de los órganos bucofonatorios, lo que nos permitirá llevar a cabo la intervención o tratamiento de adecuado a las características que presente el sujeto. El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el sujeto, pero en la gran mayoría de los casos es necesario entrenar las funciones motoras y neurovegetativas, los órganos fonoarticulatorios y el entrenamiento en la articulación del habla.

En el tratamiento de la disglosia una de las técnicas más empleadas es la Terapia Miofuncional. La terapia miofuncional se define como “el conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, creación de un nuevo comportamiento muscular normal, reducción de hábitos nocivos y mejoramiento de la estética del paciente” (Gómez,1983).

La terapia miofuncional consiste en la reeducación de los hábitos de deglución atípica, succión, respiración bucal, y los problemas de lenguaje o articulación que de éstos se derivan, ya que tienen una incidencia directa y negativa sobre la dentadura, estructura ósea y musculatura de la boca. El principal objetivo de la terapia miofuncional es la creación de una función muscular orofacial normal, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión normal.

Los ejercicios práxicos encaminados a la rehabilitación logopédica son:
Ejercicios linguales:
- Tensión y relajación.
- Agilidad.
- Alargamiento del frenillo lingual.
- Vibración.
- Hacer fuerza.
Ejercicios Labiales:
- Cierre labial.
- Agilidad.
- Tensión y relajación.
Ejercicios del velo del paladar:
- Sensibilización.
- Adquisición de agilidad.
- Autocontrol de la fuga nasal.
Ejercicios con la mandíbula.
Ejercicios con los mofletes.

El objetivo fundamental a perseguir en la intervención de las disglosias, así como de otras muchas intervenciones, será mejorar la calidad de vida y la integración social de la persona que padece este tipo de trastorno. Por tratarse de una patología que afecta además de a las bases anatómicas de los órganos intervinientes en el habla, a las capacidades fisiológicas, el tratamiento no solo trabaja en la rehabilitación de los órganos fonoarticulatorios como la lengua, los huesos maxilares, la dentición, el velo del paladar, los labios… se trabajan aspectos fisiológicos básicos que se pueden encontrar afectados en la persona tales como las funciones motoras y neurovegetativas, la masticación, la respiración nasal, el soplo, la tonicidad…

La participación de la familia en la intervención con el sujeto permite generalizar aprendizajes, potenciar habilidades y corregir errores que se puedan ir presentando a lo largo del proceso. La información que las familias proporcionan a los profesionales es de vital importancia para tener un conocimiento más amplio de cómo se va desarrollando el tratamiento.

En los/as niños/as que presentan disglosia también pueden concurrir problemas tales como fracaso escolar, evitación o rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto se debe a su falta de fluidez o inteligibilidad del habla que puede producir un rechazo o discriminación por parte, sobre todo, de su grupo de iguales, al igual que, como son sometidos frecuentemente a operaciones quirúrgicas, pasan largos periodos fuera de la institución escolar, sin mantener las relaciones sociales adecuadas con los/as compañeros/as de colegio. La disglosia no solo provoca secuelas físicas, como pueden ser las cicatrices debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas, también tiene consecuencias de tipo psicológico, ya que aparecen en la mayor parte de las ocasiones en niños/as de corta edad, durante la etapa en que tiene lugar el desarrollo psicológico más importante y delicado, por lo tanto, pueden sufrir aislamiento social, el rechazo de compañeros en la escuela…

Es importante saber que la familia es fundamental en el tratamiento de la disartria, ya que estos niños necesitan una atención y estimulación general de todas sus funciones para desarrollar un habla y lenguaje adecuados. Además en la aparición del lenguaje influyen algunos componentes como el intelectual, el afectivo, el motor y el sensoperceptivo, los cuales pueden estar afectados en estos niños y en algunos de ellos puede influir la familia de una manera considerable.

DISARTRIAS
Es una serie de trastornos motores del habla que surgen como resultado  de un daño en el sistema nervioso y que se manifiestan por dificultades neuromusculares; para Perello es:
“Toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos  del tono y movimiento  de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
Las disartrias se clasifican según la localización de las lesiones en el sistema nervioso:
Disartrias espásticas la afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior
Características:
-       Exaltación  de los reflejos y presencia de reflejos patológicos
-       Frecuente alteración del control emocional
-       En la producción oral:
Disfunción articulatoria
Emisión de frases cortas
Voz ronca
Tono bajo y monótono
Lentitud en el habla
Interrupciones de la respiración
Articulación consonántica poco precisa
Disartrias atáxica la afectación ocurre en el cerebelo
Características
-       Disfunción faríngea
-       Irregularidad de los movimientos oculares
-       Implicaciones en la producción oral
-       Voz áspera y monótona
-       Vos débil y vacilante, con escasas variaciones en intensidad
-       Indefinición consonántica y distorsiona vocálica
-       Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas silabas y prolongación de fonemas
Disartria flácida la lesión está localizada en la neurona motriz inferior
Características
-       Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo
-       Atrofia de fibras musculares
-       Voz ronca y poco tensa
-       Monotonía
-       Hipernasalidad
-       Debilidad de cuerdas vocales, paladar y laringe
-       Articulación consonántica distorsionada
-       Respiración jadeante
-       Alteración prosódica
Disartrias por lesiones en el sistema extra piramidal
Hipocinéticas muy típica en la enfermedad de Parkinson
Características
-       Movimientos lentos, limitados y rígidos
-       Movimientos repetitivos en los músculos del habla
-       Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión
-       Frases cortas
-       Monotonía tonal
-       Imprecisión articulatoria
-       Variabilidad en el ritmo articulatorio
Hipercineticas caracterizadas por la presencia de movimientos involuntarios y excesivos, que entorpecen los movimientos normales voluntarios
Características
-       Distorsión  de vocales y alteración prosódica
-       Articulación  imprecisa de fonemas
-       Alteración respiratorias y de fonación
-       Tono monótono
-       Inspiraciones audibles y temblor en la voz

APRAXIA
La apraxia es una enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción).

Tipos de Apraxia

El daño cerebral que causa la apraxia, no siempre se produce en una misma zona del cerebro. Según la zona afectada se distinguen varios tipos de apraxia:

Ø  Apraxia buco facial: en la que surgen problemas a la hora de hacer movimientos específicos con la cara en un momento dado. Un ejemplo: podría no ser capaz de tener la boca ladeada hacia la derecha durante un determinado periodo de tiempo.
Ø  Apraxia ideo motora: es la ineptitud para hacer de forma voluntaria una cosa previamente aprendida. Por ejemplo: al entregársele un calcetín, puede intentar ponérselo como si fuese un guante.
Ø  Apraxia ideatoria: incapacidad para hacer diferentes cosas en el orden correcto. Un ejemplo: antes de ponerse los calcetines, ponerse los zapatos.
Ø  Apraxia verbal: en la que aparecen complicaciones para coordinar los movimientos de la boca.
Ø  Apraxia cinética de las extremidades: donde se tiene dificultad para hacer movimientos con las piernas o movimientos de brazos.
Ø  Apraxia constructiva: incapacidad o dificultad para dibujar cosas sencillas.
Ø  Apraxia de la marcha: dificultad para iniciar el proceso de caminar.

La apraxia puede traer consigo la afasia (trastorno del lenguaje – área de Broca).
La causa más frecuente de la apraxia ideo motora es generalmente la lesión en el hemisferio cerebral izquierdo.
Descripción: http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/Tratamiento-y-tipos-de-apraxia.jpg
Tratamiento de la apraxia

El tratamiento de la apraxia depende en gran parte del tipo de daño cerebral sufrido. Según el tipo de apraxia, se recomendará un tratamiento en concreto o incluso varios:
ü  Fisioterapia: es el tratamiento basado en el ejercicio físico.
ü  Terapia Ocupacional: es una ayuda enfocada a una actividad con el objetivo de ayudar a independizar al paciente. Dar una actividad seleccionada acorde a sus posibilidades con el fin de hacerle ver que es útil.
ü  Logopedia (terapia del habla): es el tratamiento para personas con dificultad en el aprendizaje del lenguaje y con discapacidad en el habla.
ü  Rehabilitación Cognitiva: es el trabajo para poner remedio a las carencias cognitivas que aparecen después de un daño neurológico.

Posibles causas del trastorno de la voz

Orgánicas:

§  Enfermedades del aparato respiratorio (asma, alergias, bronquitis, vegetaciones...)

§  Malformaciones en la laringe

§  Intervenciones quirúrgicas, manipulación terapéutica que afecta a un determinado órgano y causa una alteración en la voz (quitar las vegetaciones, traqueotomía, intubaciones, extirpación de amígdalas...)

Funcional:

§  Traumatismos en la laringe. Lo habitual es que el niño que grita mucho y como consecuencia se producen traumatismos en la laringe.

§  Mal uso respiratorio y bucal, niños que coordinan la respiración inadecuadamente (proyección de la voz demasiado grave o demasiado aguda)

§  La pérdida auditiva también ocasiona alteraciones en la voz. Habla más alto y se produce una lesión en las cuerdas vocales.

Funcional psicógena:

§  Traumatismos, aspectos más de carácter emocional (abandono, sustos, accidentes, impresiones...) pueden producir una alteración en la voz. El final es una afonía como consecuencia del traumatismo. Es funcional de carácter psicógeno.

§  Características comportamentales (muy impulsivos, enérgicos... o niños muy débiles, tímidos...) pueden ocasionar diferentes problemas en la voz.

Funcional ambiental:

§  Características familiares (familias que hablan muy alto, a gritos, estimulación ambiental elevada, mucho ruido...) pueden tener consecuencias a largo plazo.

A) Criterio Cuantitativo:
  • Afonía: pérdida total de la voz normalmente suele ser consecuencia de inflamaciones agudas e incluso traumatismo, parálisis en la laringe. Determinadas características de la personalidad del sujeto pueden producir alteraciones en la voz. Esto apenas se da en población escolar. Y tampoco se da como secundario dentro de otro trastorno.
  • Disfonía: pérdida parcial de la voz, en cualquiera de las cualidades de la voz. Puede tener un carácter orgánico o funcional. Son muy frecuentes en la población escolar.

B) Criterio Topográfico:
Hace referencia a la localización dela lesión. Pueden ser:

LARINGOFONÍA: la lesión se localiza en la laringe. Es una alteración de la voz como consecuencia de una afectación en la laringe. Es más frecuente en niños que la rinofonía. Hay 4 tipos:
1.    Mala impostación: es una alteración de la voz porque el tono que utiliza el niño no es el que tenía que utilizar y se produce una alteración en la laringe. La voz puede sonar fuerte o grave o aguda (voz de falsete) a la voz grave se le denomina voz de pecho.
2.    Ronquera Vocal: se caracteriza por una voz grave y sin timbre y suele ser consecuencia de gritos excesivos. La ronquera suele ser característica en el proceso de muda vocal.
3.    Laringitis Funcional: suele ser consecuencia de estados inflamatorios supralaringeos (parte superior de la laringe) como la sinusitis y rinitis. Se produce una alteración en las mucosas nasales. En la sinusitis se produce una inflamación en los senos craneales que se conectan con las mucosas nasales y la rinitis es una inflamación de las mucosas nasales. Produce una voz gangosa: timbre gangoso.
4.    Estos estados inflamatorios pueden ser por el uso excesivo de la voz, uso prolongado.
5.    Fonastenia: fatiga bucal o cansancio bucal. Este cansancio lo suele producir un uso excesivo de la voz, también puede producirlo las amigdalitis. Produce una voz débil, poco profunda y sin timbre, con falta de alcance.
RINOFONÍA: alteración en la voz consecuencia de lesiones en las cavidades de la resonancia. La característica fundamental es que los niños nasalizan todo. Son poco frecuentes en niños y en población escolar. Hay dos principales: abierta y cerrada:
ü  Rinofonia abierta: el aire se escapa por la nariz durante la emisión de la voz, tanto en los fonemas sordos como sonoros.
En los fonemas sonoros b,d,g se va a producir un exceso de resonancia y en los sordos p,t,k tiende a producirse una nasalización cuando no debería producirse.
Ese escape de aire puede producirse por una fisura palatina, por una hipotonía en el velo del paladar que ocasiona que este no pueda contactar con la parte posterior de la faringe. La rinofonía abierta es más frecuente que las cerradas. El timbre de voz tiende a sonar como gangoso.
ü  Rinofonia cerrada: la diferencia de la anterior es que se produce una obstrucción nasal como consecuencia de sinusitis, vegetaciones...
En ocasiones puede estar ocasionada también por pólipos en las fosas nasales. Es la típica voz del resfriado.
C) Criterio atendiendo a la causa: dos posibles causas:

ORGÁNICA: 4 tipos:
1.    Congénitas: son aquellas que vendrían del nacimiento; malformaciones, parálisis en la laringe, problemas hormonales, tiroidismo...
2.    Vírica: la que tiende a darse es la llamada papilomatosis laringea que consiste en la aparición de formaciones benignas (verrugas) a lo largo de la laringe y también de la traquea. Normalmente desaparecen espontáneamente, aunque en ocasiones es necesaria la intervención quirúrgica.
Lo que provocan es una afectación de la respiración que afectaría a la voz.
3.    Inflamatorias: Hay dos tipos: laringitis aguda y laringitis crónicas. Las agudas aparecen bruscamente e igual que aparecen desaparecen, pero también son inflamaciones de la laringe. Provocan una voz más grave que la crónica y se caracteriza por una voz débil, sin alcance.
Las laringitis crónicas son estados inflamatorios que aparecen, desaparecen... y al final se cronifican. Suelen ser consecuencia de un abuso prolongado de la voz. A la larga provocan fonastenia.
4.    Traumáticas: son aquellas que se deben desde un traumatismo. Son las que provocan heridas en la laringe, aunque también hablamos aquí de las psicológicas.
FUNCIONAL: están relacionadas con las características psicológicas del niño. Hay dos:
1.    Hipercinéticas o Hipertónicas: la característica fundamental es que se produce una tensión excesiva en las cuerdas vocales durante la emisión de la voz, esto ocasiona que a la larga, las cuerdas vocales se van debilitando.
El abuso y el esfuerzo en la voz ocasionan esa tensión y también se relacionan con características de la personalidad, por lo que tiende a darse en niños con una personalidad fuerte.
2.    Hipocinética o hipotónica: se produce una falta de tensión muscular en las cuerdas vocales. En este caso se produce una falta de cierre de la glotis, por lo que las cuerdas vocales no se terminan de cerrar y por eso se afecta la voz. Se suele dar en niños inhibidos, retraídos, apocados.

Decálogo para cuidar la voz

Estas normas y consejos ayudan a mantener una correcta higiene vocal. Proponemos una serie de puntos a tener en cuenta. La voz es tan importante, que merece la pena dedicar algún esfuerzo a cuidar de ella.

ü  Evitar gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido ambiental
ü  Procurar hablar pausadamente y con una intensidad moderada
ü  Evitar aclarar la garganta y toser fuerte carraspeando
ü  Proyectar la voz usando un soporte muscular adecuado independiente de la garganta
ü  Cuando sea necesario hablar mucho tiempo seguido o en voz intensa o cantar, utilizar siempre el apoyo diafragmático.
ü  Hablar en un tono claro y cómodo. Evitar hablar muy agudo o muy grave, dañando el mecanismo vocal.
ü  limitar el uso de la voz. En la voz profesional, se recomienda un máximo de 4 horas al día de voz proyectada. Si se requiere más, hay que procurar tener descansos intermedios suficientes.
ü  Utilizar el tono óptimo y hablar lo suficientemente algo como para no tener que repetir
ü  Utilizar posturas adecuadas. La posición al hablar debe ser confortable, erguida y simétrica, y sin realizar fuerza con el cuello o los músculos de la cara.
ü  Respirar adecuadamente.
ü  Evitar ambientes secos o poco húmedos, como los lugares con aire acondicionado o con mucha calefacción.
ü  Evitar el humo y las áreas polvorientas.
ü  Inspirar por la nariz y no por la boca, ya que las fosas nasales son un sistema de filtración natural
ü  Evitar el estrés, la fatiga y las tensiones emocionales que puedan afectar a la voz, así como la falta de sueño.
ü  Evitar tensar los músculos de la cara, el cuello, los hombros y la garganta.
ü  Evitar los cambios bruscos de temperatura
ü  Realizar una dieta equilibrada con verduras, frutas, cereales... evitando grandes cantidades de sal y azúcar refinada o alimentos muy picantes.
ü  Lavarse las manos a menudo y evitar tocarse la boca y la nariz para impedir la difusión de gérmenes del resfriado. Si coge un catarro, hacer vahos, beber mucho líquido y descansar la voz y el cuerpo. Algunas medicinas pueden afectar a la voz.

FAVORECER CONDUCTAS SALUDABLES COMO:
A.   Beber líquidos a lo largo del día, a temperatura ambiente e incluso hacer vahos.
B.   Hacer gargarismo con sustancias no irritantes si hay molestias en la faringe.
C.   Mantener las fosas nasales limpias y libres para poder hacer una respiración nasal.
D.   Descansar después de hablar mucho rato y procurar no hablar en ambientes muy ruidosos.
E.   Llevar una alimentación equilibrada
F.    Procurar buscar momentos para relajarse durante el día
G.   Utilizar el bostezo para relajar la zona faringo - bucal
H.   Buscar la postura corporal correcta en el trabajo y en las tareas cotidianas
I.      Acudir al médico en caso de resfriados no resueltos.
J.    Procurar dormir las horas necesarias.

INTERVENCIÓN FAMILIAR
Hemos de intentar cambiar el ambiente en el que se desarrollan los malos hábitos vocales del niño.
Recomendaciones familiares:
ü  Conseguir un ambiente relajado en casa
ü  Evitar situaciones de ruidos y gritos
ü  Bajar el volumen de la tele, radio... para posibilitar una conversación relajada y sin esfuerzos.
ü  Hablar siempre al niño despacio, claro y con intensidad normal
ü  No hablarle desde lejos; no llamarle desde otra habitación
ü  Conseguir que el niño no grite. Si lo hace, indicarle que se calle y vuelva a hablar con voz normal.
ü  Ayudarle a relajarse cuando esté forzando la voz
ü  En los casos de voz débil, obligarle a que hable más fuerte
ü  Seguir las recomendaciones de los médicos y del logopeda
ü  Cuidar los excesos vocales durante las enfermedades que afectan a la voz (resfriados, laringitis...)
ü  Evitar ejercicios físicos y juegos que producen acaloramiento y, sobre todo las bebidas frías después de realizarlos
ü  Ayudar al niño a que use una intensidad y tono adecuados siguiendo las recomendaciones del logopeda.
ü  Conocer las técnicas de relajación, respiración... para poder ayudar al niño

TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA
Alteraciones de la voz
Ø  Intensidad permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles
Ø  Tono.- Se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones
Ø  Timbre.- Corresponde a las matrices individuales y peculiares de la voz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario